Aspectos clínicos y factores asociados al estrés postraumático en pacientes adultos de tres ciudades de la sierra peruana.
Resumen
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psiquiátrica que surge como respuesta a eventos traumáticos y puede afectar significativamente la funcionalidad del paciente. La sierra andina es una región cuya población ha estado expuesta a eventos altamente estresantes; sin embargo, existe escasa información sobre factores asociados a la ocurrencia de TEPT en la región. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y clínicos (comorbilidad y funcionalidad) asociados al TEPT. Material y métodos: Se trata de un estudio secundario que utilizó la base de datos del adulto del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra – 2017. Instrumentos: Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) en la versión en español de CIE-10, Cuestionario de Salud Mental de Colombia, Escala de Discapacidad y una ficha de datos demográficos e indicadores de pobreza. Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre TEPT y grupos de personas casadas y carentes de instrucción escolarizada. El episodio depresivo fue la comorbilidad más frecuente. Los principales estresores fueron la violencia política y los accidentes graves. Asimismo, hubo asociación de TEPT con pensamientos suicidas y dificultad para planificar, organizar y ejecutar diversas actividades. Conclusiones: Existe asociación relevante entre TEPT y algunos factores sociodemográficos, eventos traumáticos y trastornos clínicos. Los programas de intervención deben brindar atención inmediata a personas expuestas a eventos traumáticos y disminuir la presencia y el impacto de factores estresantes presentes en la región andina.
Referencias
Carvajal C. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2002; 40(supl 2):20-34.
Miao XR, Chen QB, Wei K, Tao KM, Lu ZJ. Posttraumatic stress disorder: from diagnosis to prevention. Mil Med Res. 2018; 5(1):32.
Bryant RA. Post-traumatic stress disorder: a state-of-the-art review of evidence and challenges. World Psychiatry.2019; 18(3):259-269.
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003. Informe General. Anales de Salud Mental. 2004; 19 (1-2):1-216.
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la Selva Peruana 2004. Anales de Salud Mental. 2005; 21 (1-2): 1-212.
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Costa Peruana 2006. Informe General. Anales de Salud Mental. 2007; 23 (1-2):1-226.
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en Ayacucho, Cajamarca y Huaraz 2017. Informe General. Anales de Salud Mental. 2019; 35 (2):1-297.
Lino P, Gerardo H. Trastorno por estrés post traumático: Una revisión del tema. Salud Mental. 2002; 25(3):19-26.
Tim B, Josephine J, Cristoph K, Jochen W. How expensive are post-traumatic stress disorders? Estimating incremental health care and economic costs on anonymised claims data. Eur J Health Econ. 2020; 21:917–930.
Greene T, Neria Y, Gross R. Prevalence, Detection and Correlates of PTSD in the Primary Care Setting: A Systematic Review. J Clin Psychol Med Settings. 2016; 23(2):160-180.
Pérez C, Vicente B, Zlotnick C, Kohn R, Johnson J, Valdivia S, et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Mental. 2009; 32(2):145–153.
Herrera-Lopez V, Cruzado L. Estrés postraumático y comorbilidad asociada en víctimas de la violencia política de una comunidad campesina de Huancavelica, Perú. 2013. Rev Neuropsiquiatr. 2014; 77(3):144-159.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe final. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú); 2003. (Citado el 15 de octubre de 2021). Recuperado a partir de: http://www.cverdad.org.pe/ifinal
Van-Ameringen M, Mancini C, Patterson B, Boyle MH. Posttraumatic stress disorder in Canada. CNS Neurosci Ther. 2008; 14(3):171-81.
Norris FH, Murphy AD, Baker CK, Perilla JL, Rodriguez FG, Rodriguez JG. Epidemiology of Trauma and Posttraumatic Stress Disorder in Mexico. J Abnorm Psychol. 2003; 112(4):646–656.
Magruder KM, Frueh BC, Knapp RG, Davis L, Hamner MB, Martin RH, et al. Prevalence of posttraumatic stress disorder in veterans affairs primary care clinics. Gen Hosp Psychiatry. 2005; 27(3):169–179.
Scott J, Chant D, Andrews G, Martin G, McGrath J. Association between trauma exposure and delusional experiences in a large community-based sample. Br J Psychiatry. 2007; 190:339-43.
Sareen J, Cox BJ, Goodwin RD, J G Asmundson G. Co-occurrence of posttraumatic stress disorder with positive psychotic symptoms in a nationally representative sample. J Trauma Stress. 2005; 18(4): 313-322.
Cougle JR, Resnick H, Kilpatrick DG. PTSD, depression, and their comorbidity in relation to suicidality: cross-sectional and prospective analyses of a national probability sample of women. Depress Anxiety. 2009; 26(12):1151-1157.
Ministerio de Salud. Análisis epidemiológico de lesiones causadas por accidentes de tránsito en el Perú, 2013. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología; 2013.
Frans O, Rimmo PA, Aberg L, Fredrikson M. Trauma exposure and post-traumatic stress disorder in the general population. Acta Psychiatr Scand. 2005; 111(4):291-9.
Knipscheer J, Sleijpen M, Frank L, de Graff R, Kleber R, Ten Have M, et al. Prevalence of Potentially Traumatic Events, Other Life Events and Subsequent Reactions indicative for Posttraumatic Stress Disorder in the Netherlands: A General Population Study Based on the Trauma Screening Questionnaire. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(5):1725.
Pedersen D, Gamarra J, Planas ME, Errázuriz C. Violencia Política y salud en las comunidades alto-andinas de Ayacucho, Perú. En: Cáceres C, Cueto M, Ramos M, Vallenas S, editores. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003.p.289-307.
Suarez EB. The association between post-traumatic stress-related symptoms, resilience, current stress and past exposure to violence: a cross sectional study of the survival of Quechua women in the aftermath of the Peruvian armed conflict. Confl Health. 2013; 7(21).
Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: experiencia peruana y planteamiento de propuestas. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010; 27(2): 237-242.
Bedaso A, Kediro G, Ebrahim J, Tadesse F, Mekonnen S, Gobena N, et al. Prevalence and determinants of post-traumatic stress disorder among road traffic accident survivors: a prospective survey at selected hospitals in southern Ethiopia. BMC Emerg Med. 2020; 20(1):1-10.
Yohannes K, Gebeyehu A, Adera T, Ayano G, Fekadu W. Prevalence and correlates of post-traumatic stress disorder among survivors of road traffic accidents in Ethiopia. Int J Ment Health Syst. 2018; 12(1):1-8.
Cairo JB, Dutta S, Nawaz H, Hashmi S, Kasl S, Bellido E. The prevalence of Posttraumatic Stress Disorder Among Adult Earthquake Survivors in Peru. Disaster Med Public Health Prep. 2010; 4(1):39-46.
Flores EC, Carnero AM, Bayer AM. Social capital and chronic post-traumatic stress disorder among survivors of the 2007 earthquake in Pisco, Peru. Soc Sci Med. 2014; January (101):9-17.
Neria, Y, Gross R, Olfson M, Gameroff MJ, Wickramaratne P, Das A, et al. Posttraumatic stress disorder in primary care one year after the 9/11 attacks. Gen Hosp Psychiatry. 2006; 28(3):213–222.
Theidon K. Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Perú: IEP Ediciones; 2004. p.40-47.
Derechos de autor 2022 Jimena Contreras-Rodríguez, Angela Quintana-Cadillo, Ayko Yacchi-Sarmiento, Javier Saavedra- Castillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La RNP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores ceden sus derechos a la RNP para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. La revista proporcionará formatos de declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo, los cuales deben ser entregados junto al manuscrito.
Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.