27
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
seguro de salud y tipología de suicidio con un (p
<0,05), siendo la cantidad de casos por ahorcamiento
en el sexo masculino (74%), en la costa fue mayor
la tipología ahorcamiento (60%) ; en cambio por
envenenamiento en la sierra fue (38%). Además, por
ahorcamiento el rango etario 10-19 años fue (27,7%),
por envenenamiento 20-29 años (26,5%); según el tipo
de seguro médico SIS el (52,9%) fue por ahorcamiento
y (35,2%) por envenenamiento; nalmente el (70,7%)
falleció en su domicilio por ahorcamiento, (56,9%)
por envenenamiento en establecimientos de salud; y
(16,8%) por precipitación en la vía pública.
Mejías-Martín et al., en su investigación
describieron que las causas más frecuentes son
envenenamiento por drogas, envenenamientos por
otros medios, colgado y ahogo; siendo las tasas de
suicidios mayor en hombres que en mujeres siendo en
hombres (86,8%) (6). Mokhtari A et al, describieron
que la mortalidad es 64,9% en hombres y 69,6% en
residentes urbanos (16). Alarcão et al., determinaron
que las tasas de mortalidad son mayor en el grupo etario
25-29 años, además los factores asociados fueron:
escolaridad, ingresos, desempleo e informalidad
(17). Por su parte en el estudio más grande realizado
sobre suicidio en el Perú, Hernández-Vásquez y col.,
determinaron las características más importantes: sexo
masculino (67,2%), grupo etario 20-29 años (28,7%),
región natural sierra (71%), ocupación desocupado
(43,4%), estado civil soltero (42,1%); regiones más
afectadas: Huánuco, Pasco y Arequipa; así mismo
encontraron diferencias signicativas según sexo y
en el transcurso de los años; nalmente la causa de
suicidio más frecuente fue envenenamiento (49,2%)
(5). Muñoz y col., en su estudio determinaron sexo
masculino (65,6%), estado civil soltero (66,7%),
grupo etario 20-29 años (27,8%), día de ocurrencia
del suicidio lunes (28,1%), periodicidad en la tarde
(31,2%), estación primavera (37,5%) y más frecuente
en los meses de noviembre y mayo (15,6%) (1).
En Brasil se describió que los casos de suicidios
son iguales en ambos sexos en comunidades indígenas
rurales (21), este dato que contrasta los antecedentes a
nivel mundial reeja que existe variables que aún no
se han determinado su rol frente a esta problemática;
esto comparado al Perú se ve una variabilidad en los
últimos años respecto a los datos de muerte violenta
como es el suicidio, esto probablemente a que existen
variables confusoras como la región geográca, grupo
etario entre otras asociadas a suicidio, y que no existen
estudios regionales ni mucho menos nacionales con
un ente rector de parte del ministerio de salud que
enfoquen este tema, en consecuencia, dichas razones
podrían dar explicación a dichas diferencias con otros
estudios.
Entre las limitaciones se describe que a pesar que
recién se lleva muy pocos años usando el SINADEF,
es fundamental contar con datos en una nube virtual
para tener los registros con una disponibilidad rápida y
veraz, no obstante puede existir sesgos de noticación
de suicidios tanto de la base manual que se tenía
antes como de la policía nacional como los actuales,
por otra parte el muestreo aunque los investigadores
trataron de ltrar según los criterios que ellos
plantearon el muestreo probabilístico siempre será
el más optimo que el no probabilístico; nalmente es
una aproximación los siguientes resultados ya que no
existe un ente rector denido o con datos ociales del
Perú de este tipo de muerte.
En conclusión los casos de suicidios fueron más
frecuente en el sexo masculino, adultos jóvenes,
tipología de suicidio ahorcamiento, aunque la causas
por envenenamiento se ha incrementado en los últimos
años.
Correspondencia:
Joel Atencio,
Dirección: Av. Manantial 4817, Sapallanga- Huancayo;
código postal: 12000;
Celular: 51931077361
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz J, Vega J, Mendoza C, Muñoz H. Suicidio
e intento de suicidio por salto de altura en el Puente
Villena. Rev Neuropsiquiatr. 2005;68(3-4):140-52.
2. Yu B, Chen X. Age and Birth Cohort–Adjusted
Rates of Suicide Mortality Among US Male and
Female Youths Aged 10 to 19 Years From 1999 to
2017. JAMA Netw Open. 2019;2(9): e1911383. doi:
10.1001/jamanetworkopen.2019.11383
3. Chavez-Cáceres R, Luna-Muñoz C, Mendoza-
Cernaqué S, Ubillus-Jacinto J, Lopez-Correa L.
Factores de riesgo asociados a ideación suicida
en pacientes de uun Hospital del Perú. Rev Fac Med
Humana. 2020;20(3):1-1.
4. Vásquez F, Nicolás Y, Martínez R, Vite V, Falconí
S, Vargas V. El perl de los intentadores de suicidio
atendidos en el Instituto Especializado de Salud
Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” 2003.
Rev Neuropsiquiatr. 2005;68(1-2):67-82.
5. Hernández-Vásquez A, Azañedo D, Rubilar-
González J, Huarez B, Grendas L. Evolución y