19
ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Junín, Perú.
a Docente Asociado ; b Médico Especialista en Geriatría; c Magister en Gerencia de servicios de salud; d Médico
Residente de Anestesiología R1-UPCH; e Médico-Cirujano.
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica
a través del Sistema Informático Nacional de
Defunciones (SINADEF) en el periodo 2017-
2021.
Suicides in Perú: Epidemiological description through SINADEF in the period 2017-2021.
Coco R. Contreras-Cordova 1,a,b , Joel I. Atencio-Paulino 1,e , Carlos Sedano 1,e, Francklin J.
Ccoicca-Hinojosa 1,d,e , Waldir Paucar Huaman 1,c,e
RESUMEN
Objetivo: Descripción de características epidemiológicas de suicidios ocurridos en el Perú durante el periodo 2017-
2021. Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo-comparativo, basado en la revisión del Sistema Informático
Nacional de Defunciones entre los años 2017-2021; la muestra nal incluyó un total de 2579 suicidios. Resultados:
El 69,5% de los suicidios ocurrieron en el género masculino, el promedio de edad fue 34,87 años, 79,5% solteros
y 26,6% con instrucción secundaria completa. Los departamentos con mayor frecuencia de suicidio fueron Lima
(20,3%), Arequipa (19,2%), Cusco (9,5%) y Junín (7,8%). Según CIE-10 la causa principal de muerte fue edema
cerebral (20,06%) y el domicilio, el lugar más frecuente (63,4%). Las modalidades utilizadas fueron ahorcamiento
(56,6%), envenenamiento (29,2%), arma de fuego (4,0%), precipitación (3,1%) y arma blanca (1,7%). Se pudo
establecer diferencias signicativas con un p <0,05 entre tipo de suicidio y género, identicando un 74% de
casos por ahorcamiento en el sexo masculino; entre tipo de suicidio y región natural: 60% de ahorcamientos en
la costa; entre rango etario y tipo de suicidio: ahorcamiento 10-19 años (27,7%) y envenenamiento 20-29 años
(26,5%), La mayoría (70,7%) cometió suicidio por ahorcamiento en su domicilio, seguida por envenenamiento
en establecimientos de salud (56,9%) y por precipitación en la vía pública (16,8%). Conclusiones: El tipo más
frecuente de suicidio fue por ahorcamiento, en personas jóvenes-adultas de sexo masculino y por envenenamiento
en personas de sexo femenino.
PALABRAS CLAVE: Suicidio, ahorcamiento, envenenamiento, defunciones.
SUMMARY
Objectives: Description of epidemiological features of suicides in Peru between the years 2017-2021. Material and
Methods: Descriptive-comparative study based on the review of the national computerized registry of SINADEF
deaths between the years 2017-2021; the nal sample included a total of 2579 suicides. Results: Male gender
reached 69.5%, average age 34.87 years, 79.5% were single, and 26.6% had complete secondary education. The
departments with highest frequency of suicides were Lima (20.3%), Arequipa (19.2%), Cusco (9.5%) and Junín
(7.8%). According to ICD-10, the main cause of death was cerebral edema (22.71%), and place of death at home
(63.4%). Suicide modalities included hanging (56.6%), poisoning (29.2%), rearm (4%), precipitation (3.1%),
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4152
20
Contreras-Cordova C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
and knife (1.7%). It was possible to establish signicant differences with a p<0.05 value in: type of suicide and
gender, 74% of hangings among males; type of suicide and natural region: hanging in the coast (60%); type of
suicide and age range: hanging 10-19 years (27.7%) and poisoning 20-29 years (26.5%). A majority (70.7%) died
at home by hanging, followed by poisoning in health facilities (56.9%), and by precipitation (16.8%) on public
roads. Conclusions: The most frequent type of suicide was by hanging in young-adult males, and poisoning among
females.
KEYWORDS: Suicide, hanging, poisoning, deaths.
INTRODUCCIÓN
En el mundo se estima que 1000 personas cometen
suicidio cada día, en Estados Unidos signica la
octava causa de muerte con 75 suicidios al día o cada
20 minutos, y en cifras anuales unas 30 000 personas
las realizarán (1). Yun y col., describen que entre
los años 1999-2017 aumentó la tasa de mortalidad
siendo en el año 2017 (10,7) por cada 100 000 y la
tasa ajustada por edad se incrementó de 4,9 a (8,7);
asimismo la tasa por sexo en mujeres se incrementó
de 1,6 a 3,5 (2). Se estima que en los últimos años
la población aproximada que comete suicidio es 800
000, más frecuente en países de medianos ingresos
siendo común en personas jóvenes de 15 a 19 años (3).
En el Perú se calcula que hay 548 intentos de suicidios
anualmente, siendo los meses con más intentos julio y
diciembre; frecuentemente por jóvenes de condiciones
económicas bajas y con problemas básicos de
personalidad (4). Además, se estima que el 25% de
la población nacional sufre de depresión y que de ese
porcentaje el 15% es considerado un grupo importante
de riesgo suicida, así por su parte la tasa de suicidios
ha aumentado en los últimos años siendo de 0,9 en el
año 2000 a 1,01 en el año 2009 esto por cada 100 000
habitantes (5). En los últimos 10 años desde 2004 al
2013 la tasa de mortalidad por suicidios ha variado,
las regiones más afectadas de la macrorregión central
fue Pasco con una tasa de 8,85 suicidios seguido
por la región Junín con 8,32 casos por cada 100 000
habitantes (5).
Mejías-Martín y col., en el año 2019 señalan que,
en una población de 5202 suicidios, las causas fueron:
por drogas, envenenamiento, colgado y ahogo; siendo
las tasas de suicidios por cada 100 000 personas
17,0% en hombres y en mujeres 4,6%; el método más
frecuente de suicidio fue ahorcamiento en hombres
86,8%, consumo de drogas 45% y ahogamiento 40%
en mujeres (6).
Hernández-Vásquez y col., en su estudio del
Ministerio de Salud entre los años 2004-2015 en una
cantidad de 3161 casos de suicido determinó: sexo
masculino 67,2%, grupo etario 20-29 años 28,7%,
región natural sierra 71%, ocupación desocupado
43,4%, estado civil soltero 42,1%, tipo de suicidio
envenenamiento 49,2%, las regiones más afectadas
con una alta tasa fueron: Huánuco, Pasco, Arequipa,
Moquegua y Tacna encontrándose diferencias
signicativas (p< 0,05) según sexo y en el transcurso
de los años (5).
Vásquez y col., indicaron que en 548 pacientes
atendidos como intentos de suicidios del Hospital
Honorio Delgado las principales características fueron:
sexo femenino 75,7%, ocurrencia en el mes de marzo
(68/548), grupo etario 18-25 años 46,5%, estado civil
soltero 62,2%, grado de instrucción secundaria 65,7%,
procedencia San Martín de Porres 29,7%, ocupación
estudiante 39,2% y con diagnóstico de trastorno
depresión mayor 49,9% (4); además en nuestro país
las investigaciones sobre afecciones en salud mental
son muy bajas en comparación a otros países, siendo
uno de ellos el suicidio (7,8).
El objetivo del presente estudio fue describir
las características epidemiológicas de los suicidios
ocurridos en el Perú periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de tipo básico. Diseño descriptivo-
comparativo (9,10).
Se realizó un análisis con datos secundarios
del Sistema Informático Nacional de Defunciones
(SINADEF) del Ministerio de Salud, entre el periodo
1 de enero del año 2017 hasta 26 de noviembre del
2021, además se hizo una ltración de datos para
tener una mejor calidad de dichos registros; siendo la
cantidad total de defunciones en dichos años según
SINADEF: 778205; posteriormente se hizo una
selección de registros que cumplan con los criterios
de los investigadores para así tener una muestra nal
signicativa, esto se puede ver en el diagrama de
población de estudio en la gura 1.
21
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
Para el estudio no se aplicó ninguna fórmula, se
trató de estudiar a toda la población disponible por lo
cual es de tipo censal, para ello la muestra nal fue
aquella que cumpla con los criterios del investigador
siendo la muestra nal 2579 suicidios.
El muestreo fue no probabilístico por criterio
intencional de los investigadores propuesto en los
criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- Personas inscritas en el (SINADEF) como causa de
muerte violenta suicidio.
- Pacientes que registran como suicidios entre el 1
de enero de 2017 hasta el 26 de noviembre de 2021.
- Pacientes que registran como suicidios y además
que cuenten con la necropsia de ley, para tener la
seguridad sobre la causa de muerte y evitar sesgo
de confusión.
Criterios de exclusión:
- Suicidios que ocurrieron fuera del rango de los
años a estudiar.
- Registros que no cuenten con todas las variables de
estudio.
La técnica de estudio fue el análisis documental ya
que solo se revisó los registros secundarios es así que
es de un carácter retrospectivo (9,10).
Para el análisis estadístico, en primer lugar, se
utilizó la estadística descriptiva con las medidas de
tendencia central como son la media, mediana con
sus intervalos de conanza, después la estadística
inferencial con su p valor donde <0,05 es signicativa,
Figura 1 Flujograma de la población de estudio
22
Contreras-Cordova C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
para una visualización más entendible se usó para
describir graco de barras compiladas (9,10).
Para el estudio se utilizó los programas estadísticos
como Excel, Spss 25.0, Epidat, EpiInfo y MedClac
siendo algunos de uso libre y otros requieren la compra
del software ocial.
En las consideraciones éticas al ser un estudio
con datos y análisis secundarios disponibles para las
variables de estudio no requieren de una autorización
ocial, sin embargo, se presentó al comité de ética e
investigación de la Universidad Nacional del Centro
de Perú para su aprobación correspondiente por el
comité de investigación de dicha institución.
Tabla 1. Características epidemiológicas de suicidios ocurridos en el Perú el periodo 2017-2021 (N=2579)
Género Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Masculino 1793 69,5
Femenino 786 30,5
Edad (años) Media (±DS) 34,87 (18,79)
Grupos etarios Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Niñez 5 0,2
Pubertad 197 7,6
Adolescencia media 423 16,4
Juventud 456 17,7
Adulto joven 669 25,9
Adulto maduro 591 22,9
Adulto mayor 238 9,2
Estado civil Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Soltero(a) 1760 79,5
Casado(a) 314 14,2
Conviviente/concubina 84 3,8
Divorciado(a) 22 1,0
Viudo(a) 18 0,8
Ignorado(a) 10 0,5
Separado(a) 7 0,3
Nivel de Instrucción Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Preescolar 2 0,1
Iletrado/analfabeto 42 1,6
Primaria incompleta 245 9,5
Primaria completa 258 10,0
Secundaria incompleta 607 23,5
Secundaria completa 686 26,6
Superior no univ. incompleta 106 4,1
Superior no univ. completa 118 4,6
Superior univ. incompleta 174 6,7
Superior univ. completa 104 4,0
Región Natural Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Costa 1547 60,0
Sierra 830 32,2
Selva 197 7,6
Sin registro 50,2
Total 2579 100,0
23
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
Tabla 2. Características Geográcas de suicidios ocurridos en el Perú el periodo 2017-
2021 (N=2579)
Departamento Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Lima 523 20.3
Arequipa 496 19.2
Cusco 245 9.5
Junín 201 7.8
Huánuco 110 4.3
La Libertad 104 4.0
Lambayeque 99 3.8
Puno 79 3.1
Cajamarca 68 2.6
Tacna 68 2.6
San Martin 65 2.5
Loreto 64 2.5
Piura 57 2.2
Ancash 56 2.2
Madre de Dios 51 2.0
Ica 47 1.8
Ayacucho 45 1.7
Callao 42 1.6
Huancavelica 41 1.6
Moquegua 32 1.2
Apurímac 26 1.0
Tumbes 23 0.9
Pasco 15 0.6
Amazonas 11 0.4
Ucayali 6 0.2
Sin registro 50.2
Día de la semana Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Lunes 405 15.7
Martes 373 14.5
Miércoles 344 13.3
Jueves 335 13.0
Viernes 357 13.8
Sábado 357 13.8
Domingo 408 15.8
Total 2579 100,0
RESULTADOS
Las principales características epidemiológicas y
geográcas de los suicidios se pueden visualizar en
las tablas 1, 2 y 3. En el año 2019 se tuvo la mayor
frecuencia de suicidios (23,1%), intervalo de edad 20-
29 años (26,2%) y grupo etario adulto joven (25,9%).
Siendo el domingo el día de la semana más frecuente
con el (15,8%) y asimismo el mes de octubre (9,7%).
Según codicación CIE-10 como causa nal de
muerte las 5 primeras causas más prevalentes
fueron: edema cerebral (20,06%), asxia mecánica
(12,22%), insuciencia respiratoria (11,31%), edema
pulmonar (6,79%) y efecto toxico de una sustancia no
especicada (4,68%).
24
Contreras-Cordova C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
Comparando tipo de suicidio con el género,
existen diferencias signicativas con un valor p <0,05
siendo el tipo ahorcamiento mucho más frecuente en
el sexo masculino (74%) y por envenenamiento en
el sexo femenino (42%); así por su parte cuando se
comparó tipo de suicidio con el año del evento si se
pudo demostrar diferencias (p= 0,047) identicando
que los casos por envenenamiento han aumentado
en los últimos años siendo mayor en el año 2021 con
un (32,4%). Comparando tipo de suicidio y región
natural se obtuvo (p<0,05), siendo del total de casos
por ahorcamiento (60%) fue en la costa y (30%) en la
sierra; en cambio por envenenamiento en la costa fue
(57%) y en la sierra (38%) . Respecto al uso de arma
de fuego en la costa hubo un mayor registro con un
(65,7%) siendo mayor respecto a las otras regiones del
Perú.
Entre rango etario y tipología de suicidio se obtuvo
(p < 0,05), siendo por ahorcamiento en el rango etario
10-29 años (54,7%) y por envenenamiento en el mismo
rango (48%). Finalmente comparando lugar de muerte
y tipo de suicidio se pudo demostrar diferencias con un
(p < 0,05), siendo las frecuencias más resaltantes: en la
causa de suicidio por ahorcamiento el (79,1%) falleció
en su domicilio al igual que por arma blanca (62,8%);
en establecimientos de salud por envenenamiento
(26,8%) y por precipitación (37,5%) en la vía pública.
Todo esto visto en los grácos 1, 2 y 3.
DISCUSIÓN
En los resultados se determinó que el género
masculino fue (69,5%), media de edad 34,87 años,
estado civil soltero (79,5%), secundaria completa
(26,6%), departamentos de procedencia Lima (20,3%),
Arequipa (19,2%), Cusco (9,5%) y Junín (7,8%) y
causa de suicidio por ahorcamiento (56,6%) seguido
de envenenamiento (29,2%).
Borges y col., determinaron que el rango de edad
más frecuente de los casos de suicidio es 20-39 años
siendo las causas: por ahorcamiento (76%), arma de
fuego (12%), envenenamiento (8%) y ahogamiento
Tabla 3. Lugar nal y tipo de suicidios ocurridos en el Perú el periodo 2017-2021 (N=2579)
Lugar nal de muerte Frecuencia
(N)
Porcentaje
(%)
·Domicilio 1634 63,4
·Establecimiento de salud 355 13,8
·Otros 293 11,4
·Vía pública 179 6,9
·En transito 79 3,1
·Centro laboral 26 1,0
·Ignorado/no se registro 13 0,5
Tipo/causa de suicidio Frecuencia
(N)
Porcentaje
(%)
·Ahorcamiento 1461 56,6
·Envenenamiento 754 29,2
üEnvenenamiento/causa desconocida/otros 606 23,5
üEnvenenamiento/insecticida/órgano fosforado 49 1,9
üEnvenenamiento/plaguicidas/pesticidas 47 1,8
üEnvenenamiento/insecticida/órgano fosforado y carbamato 33 1,3
üEnvenenamiento/insecticida/carbamato 19 0,7
·Arma de fuego 102 4,0
·Precipitación 80 3,1
·Arma blanca 43 1,7
·Sumersión 90,3
·Otros 16 0,6
·No especicado 114 4,4
Total 2579 100,0
25
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
Gráco 2. Tipología de suicidios según género que registran en el Perú según SINADEF
entre los años 2017-2021
Gráco 1. Mes más prevalente de las personas que registran suicidios en el Perú según
SINADEF entre los años 2017-2021.
26
Contreras-Cordova C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
(1%) (11). Ocampo y col., identicaron las siguientes
frecuencias: sexo masculino (80,1%), escolaridad
primaria o menos (65,9%) y estado civil casado
(49,9%) (12). Cuchara y col., por su parte en los
Estados Unidos determinó que las causas principales
de suicidio son por ahorcamiento (31,2%), arma de
fuego (20,3%), intoxicación por drogas (15,7%),
edad promedio 44,5 años, sexo masculino (77,9%),
uso de antidepresivos (20,1%), opioides (14,9%), y
benzodiazepinas (12,9%) (13). Conner y col., sobre
registros médicos establecieron que los casos de
suicidios son mayores en hombres que mujeres, en
personas mayores de 65 años (35,4%) y tipología
ahorcamiento (75,3%) (14). En Nepal identicaron
que el suicidio por ahorcamiento en hombres es (63%)
y en mujeres (37%) ambos en su domicilio (15).
En los Estados Unidos desde el año 2011 se ha
emitido líneas de prevención del suicidio, dentro
de estas estrategias se refuerza la teoría que existe
grupos de riesgo como adolescentes y jóvenes (18),
grupos discriminados por su orientación sexual, etnias
raciales entre otras (19), que dicultan un abordaje
adecuado por el estigma cultural que existen en dichos
grupos (20); lo cual se puede asemejar a nuestro
país donde existe un desentendimiento del gobierno
central respecto a salud mental en el abordaje de esta
problemática en grupos especícos y esto aún se
agrava más cuando los grupos etarios de riesgo sufren
de trastornos mentales, discriminaciones, bullying,
abandono del estado, etc .
Por ende, existe una indiferencia total y un estigma
muy difícil de solucionar de parte de las autoridades
con la sociedad, haciendo que las intervenciones no
sean las más efectivas en la actualidad, así mismo en
diferentes estudios se describe que las mujeres tienen
una alta tasa de intento de suicidio y los hombres de
suicidios consumados (21), las coordinaciones con el
ministerio de la mujer enfocan esta problemática que
todavía existe en el interior del país.
Se pudo demostrar diferencias signicativas
según género, edad, región natural, lugar de muerte,
Gráco 3. Comparación de la Tipología de suicidio y de la región natural en el Perú, según SINADEF entre los años
2017-2021.
27
Suicidios en el Perú: Descripción epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones 2017-2021.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
seguro de salud y tipología de suicidio con un (p
<0,05), siendo la cantidad de casos por ahorcamiento
en el sexo masculino (74%), en la costa fue mayor
la tipología ahorcamiento (60%) ; en cambio por
envenenamiento en la sierra fue (38%). Además, por
ahorcamiento el rango etario 10-19 años fue (27,7%),
por envenenamiento 20-29 años (26,5%); según el tipo
de seguro médico SIS el (52,9%) fue por ahorcamiento
y (35,2%) por envenenamiento; nalmente el (70,7%)
falleció en su domicilio por ahorcamiento, (56,9%)
por envenenamiento en establecimientos de salud; y
(16,8%) por precipitación en la vía pública.
Mejías-Martín et al., en su investigación
describieron que las causas más frecuentes son
envenenamiento por drogas, envenenamientos por
otros medios, colgado y ahogo; siendo las tasas de
suicidios mayor en hombres que en mujeres siendo en
hombres (86,8%) (6). Mokhtari A et al, describieron
que la mortalidad es 64,9% en hombres y 69,6% en
residentes urbanos (16). Alarcão et al., determinaron
que las tasas de mortalidad son mayor en el grupo etario
25-29 años, además los factores asociados fueron:
escolaridad, ingresos, desempleo e informalidad
(17). Por su parte en el estudio más grande realizado
sobre suicidio en el Perú, Hernández-Vásquez y col.,
determinaron las características más importantes: sexo
masculino (67,2%), grupo etario 20-29 años (28,7%),
región natural sierra (71%), ocupación desocupado
(43,4%), estado civil soltero (42,1%); regiones más
afectadas: Huánuco, Pasco y Arequipa; así mismo
encontraron diferencias signicativas según sexo y
en el transcurso de los años; nalmente la causa de
suicidio más frecuente fue envenenamiento (49,2%)
(5). Muñoz y col., en su estudio determinaron sexo
masculino (65,6%), estado civil soltero (66,7%),
grupo etario 20-29 años (27,8%), día de ocurrencia
del suicidio lunes (28,1%), periodicidad en la tarde
(31,2%), estación primavera (37,5%) y más frecuente
en los meses de noviembre y mayo (15,6%) (1).
En Brasil se describió que los casos de suicidios
son iguales en ambos sexos en comunidades indígenas
rurales (21), este dato que contrasta los antecedentes a
nivel mundial reeja que existe variables que aún no
se han determinado su rol frente a esta problemática;
esto comparado al Perú se ve una variabilidad en los
últimos años respecto a los datos de muerte violenta
como es el suicidio, esto probablemente a que existen
variables confusoras como la región geográca, grupo
etario entre otras asociadas a suicidio, y que no existen
estudios regionales ni mucho menos nacionales con
un ente rector de parte del ministerio de salud que
enfoquen este tema, en consecuencia, dichas razones
podrían dar explicación a dichas diferencias con otros
estudios.
Entre las limitaciones se describe que a pesar que
recién se lleva muy pocos años usando el SINADEF,
es fundamental contar con datos en una nube virtual
para tener los registros con una disponibilidad rápida y
veraz, no obstante puede existir sesgos de noticación
de suicidios tanto de la base manual que se tenía
antes como de la policía nacional como los actuales,
por otra parte el muestreo aunque los investigadores
trataron de ltrar según los criterios que ellos
plantearon el muestreo probabilístico siempre será
el más optimo que el no probabilístico; nalmente es
una aproximación los siguientes resultados ya que no
existe un ente rector denido o con datos ociales del
Perú de este tipo de muerte.
En conclusión los casos de suicidios fueron más
frecuente en el sexo masculino, adultos jóvenes,
tipología de suicidio ahorcamiento, aunque la causas
por envenenamiento se ha incrementado en los últimos
años.
Correspondencia:
Joel Atencio,
Dirección: Av. Manantial 4817, Sapallanga- Huancayo;
código postal: 12000;
Celular: 51931077361
Correo electrónico: [email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz J, Vega J, Mendoza C, Muñoz H. Suicidio
e intento de suicidio por salto de altura en el Puente
Villena. Rev Neuropsiquiatr. 2005;68(3-4):140-52.
2. Yu B, Chen X. Age and Birth Cohort–Adjusted
Rates of Suicide Mortality Among US Male and
Female Youths Aged 10 to 19 Years From 1999 to
2017. JAMA Netw Open. 2019;2(9): e1911383. doi:
10.1001/jamanetworkopen.2019.11383
3. Chavez-Cáceres R, Luna-Muñoz C, Mendoza-
Cernaqué S, Ubillus-Jacinto J, Lopez-Correa L.
Factores de riesgo asociados a ideación suicida
en pacientes de uun Hospital del Perú. Rev Fac Med
Humana. 2020;20(3):1-1.
4. Vásquez F, Nicolás Y, Martínez R, Vite V, Falconí
S, Vargas V. El perl de los intentadores de suicidio
atendidos en el Instituto Especializado de Salud
Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” 2003.
Rev Neuropsiquiatr. 2005;68(1-2):67-82.
5. Hernández-Vásquez A, Azañedo D, Rubilar-
González J, Huarez B, Grendas L. Evolución y
28
Contreras-Cordova C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(1): 19-28
diferencias regionales de la mortalidad por suicidios
en el Perú, 2004-2013. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2016;33(4):751-757.
6. Mejías-Martín Y, Luna del Castillo J, Rodríguez-
Mejías C, Martí-García C, Valencia-Quintero
J, García-Caro M. Factors Associated with Suicide
Attempts and Suicides in the General Population
of Andalusia (Spain). Int J Environ Res Public Health.
2019; 16(22): 4496.doi: 10.3390/ijerph16224496
7. Atencio-Paulino J, Paucar-Huaman W, Condor-
Elizarbe I. Publicación cientíca en especialidades de
Neurología y Psiquiatría en el Perú a través del
SCImago Journal and Country Rank. Rev Neuro-
Psiquiatr. 2019;82(3):227-9.
8. Atencio-Paulino J, Condor-Elizarbe I, Paucar-
Huaman W. [Development of the collaboration in
publications on public health in Latin America and
the Caribbean]. Gac Sanit. 2020;34(2):214-5.
9. Supo J. Taxonomía de la investigación: El arte
de clasicar aplicado a la investigación cientíca.
CreateSpace Publishing Platform; 2015. 70 p.
10. Supo J. Seminarios de Investigación Cientíca:
Metodología de la Investigación Para las Ciencias de
la Salud. CreateSpace Publishing Platform; 2014.40 p.
11. Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina-Mora M.
Suicidio y conductas suicidas en México:
retrospectiva y situación actual. Salud Pública
México. 2010;52(4):292-304.
12. Ocampo R, Bojorquez I, Cortés M. Consumo de
sustancias y suicidios en México: resultados del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las
Adicciones, 1994-2006. Salud Pública México.
2009;51(4):306-13.
13. Cuchara B, Diaz F. An 8-Year Retrospective Study on
Suicides in Washington, DC. Am J Forensic Med
Pathol. 2020;41(1):18-26.
14. Conner A, Azrael D, Miller M. Suicide Case-
Fatality Rates in the United States, 2007 to 2014: A
Nationwide Population-Based Study. Ann Intern
Med. 2019;171(12):885-95.
15. Atreya A, Nepal S, Kanchan T. Study on Hanging
with Brief Discussion upon Ambiguity in Method of
Choice and Gender Differences for Completed
Suicide in Existing Literatures in Nepalese Scenario.
KUMJ. 2019;17(65):25-9.
16. Mokhtari A, Sahraian S, Hassanipour S, Baseri A,
Mirahmadizadeh A. The epidemiology of suicide
in the elderly population in Southern Iran, 2011-2016.
Asian J Psychiatry. 2019; 44:90-4.
17. Alarcão A, Dell’ Agnolo C, Vissoci J, Carvalho E,
Staton C, de Andrade L, et al. Suicide mortality among
youth in southern Brazil: a spatiotemporal evaluation
of socioeconomic vulnerability. Braz J Psychiatry.
2019;42(1):46-53.
18. Liu RT, Walsh RFL, Sheehan AE, Cheek SM, Carter
SM. Suicidal Ideation and Behavior Among Sexual
Minority and Heterosexual Youth: 1995-2017.
Pediatrics. 2020;145(3):2019-2221.
19. Raifman J, Charlton BM, Arrington-Sanders R, Chan
PA, Rusley J, Mayer KH, et al. Sexual Orientation
and Suicide Attempt Disparities Among
US Adolescents: 2009-2017. Pediatrics.
2020;145(3):e20191658. Doi: 10.1542/peds.2019-
1658
20. Xiao Y, Lu W. Temporal Trends and Disparities in
Suicidal Behaviors by Sex and Sexual Identity
Among Asian American Adolescents. JAMA Netw
Open. 2021;4(4):2144-98.
21. Rosa CM, Nogueira LMV, Trindade L de NM,
Rodrigues ILA, André SR, Silva IFS da, et al.
Suicide in indigenous and non-indigenous population:
a contribution to health management. Rev Bras
Enferm. 2020; 73 (suppl 1). Doi:10.1590/0034-7167-
2020-0186
Recibido: 04/11/2021
Aceptado: 07/12/2021