Características clínico-epidemiológicas del Síndrome de Guillain Barré en tres hospitales de Piura, 2018-2019
Resumen
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda con presentaciones clínicas diversas clasificadas como variantes clínicas, sobre las cuales se tiene escasa infomación en nuestra región. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y variantes clínicas del SGB. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los casos sospechosos de SGB en tres hospitales de Piura, entre 2018-2019. Se incluyeron todos los casos sin límite de edad, excluyéndose únicamente aquellos con duda diagnóstica o historias incompletas. Los datos se analizaron mediante STATA vs 15.0. Resultados: De 123 casos, 61% fueron varones, con una edad promedio de 37 años. El 36,59% de los casos no presentaban antecedentes clínicos. La comorbilidad más frecuente fue Hipertensión Arterial (HTA). Sólo 40% de los casos fueron confirmados. El 78% se trató con inmunoglobulina. La variante más frecuente fue Poliradiculopatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda (AIDP, sigla en inglés). Conclusiones: El SGB se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino y la forma clásica fue la variante más frecuente seguida de la regional. La mayoría de casos fueron clasificados como leves, con un grado promedio de discapacidad de 3. Se recomiendan estudios sobre la asociación entre cada variante clínica y las características clínicas de la enfermedad.
Referencias
Organización Panamericana de la Salud. B o l e t í n Informativo de Guillain-Barre. Nicaragua: Organización Panamericana de la Salud; 2016.
Hao Y, Wang W, Jacobs BC, QiaoB, ChenM, Liu D,et al. Antecedent infections in Guillain-Barré syndrome: a single-center, prospective study. Ann Clin Transl Neurol. 2019; 6(12):2510-7.
Sejvar J, Baughman A, Wise M, Morgan OW. Population incidence of Guillain-Barre syndrome: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology. 2011; 36 (2):123-33.
Crovetto-Romero L. Variantes clínicas- neurofisiológicas del síndrome de Guillian Barre. Rev Per Neurol. 1996;2(2-3):64-72.
Wanleenuwat P, Iwanowski P, Kozubski W. Antiganglioside antibodies in neurological diseases. J Neurol Sci. 2020; 408:116576.
Berciano J, Orizaola P, Gallardo E, Pelayo-Negro L; Sánchez-Juan P; Infante J et al. Very early Guillain-Barre syndrome: A clinical- electrophysiological and ultrasonographic study. Clin Neurophysiol Pract. 2020;5:1-9.
Kaida K.Guillain–Barré Syndrome. En: Sango K, Yamauchi J, Ogata T, Susuki K (editors). Myelin: Basic and Clinical Advances. Primera edición. Singapore: Springer Singapore; 2019. p. 323-31.
Sedano MJ, Orizaola P, Gallardo E, García A, Pelayo- Negro AL, Sánchez-Juan P et al. A unicenter, prospective study of Guillain-Barre syndrome in Spain. Acta Neurol Scand. 2019;139(6):546-54.
Al-Hakem H, Sindrup S, Andersen H, De la Cour CD, Lassen LL, Van den Berg B et al. Guillain- Barre syndrome in Denmark: a population-based study on epidemiology, diagnosis, and clinical severity. J Neurol. 2019;266(2):440-9.
Chen Y, Zhang J, Chu X,Xu Y, Ma F. Vaccines and the risk of Guillain-Barre syndrome. Eur J Epidemiol. 2020;35(4):363-370.
Wachira V, Peixoto H, De-Oliveira M. Systematic review of factors associated with the development of Guillain-Barre syndrome 2007-2017: what has changed? Trop Med Int Health. 2019;24(2):132-42.
Racca F, Vianello A, Mongini T, Ruggeri P, Versaci A, Vita GL et al. Practical approach to respiratory emergencies in neurological diseases. Neurol Sci. 2020;41(3):497-508.
Lee K, Ho T, Lee J, Lin LF, Chang WC, Shih CC et al. Paralytic ileus as the presenting symptom for Guillain-Barre syndrome: a case report. J Int Med Res. 2020; 48(4): 300060519893169.
Munayco C, Soto-Cabezas M, Reyes M, Arica- Gutierrez JA, Napanga-Saldaña O. Epidemiología del síndrome de Guillain-Barré en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):10-16.
Major CG, Dirlikov E, Medina NA, Lugo-Robles R, Matos D, Muñoz-Jordán J et al. Implementation and Evaluation of Guillain-Barre Syndrome Surveillance in Puerto Rico during the 2016 Zika Virus Epidemic. P R Health Sci J. 2018; 37: S85-s92.
Organización Panamericana de la Salud. La OPS/ OMS colabora con el Ministerio de Salud ante el brote de Guillain-Barré. Perú: Organización Panamericana de la Salud; 2019.[Citado el 16 de enero del 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/per/index. php?option=com_content&view=article&id= 4324:la-ops-oms-colabora-con-el-ministerio-de- salud-ante-el-brote-de-guillain-barre&Itemid=0.
Ministerio de Salud. Plan de respuesta y rehabilitación del Ministerio de Salud frente al Síndrome de Guillain Barré para el año 2019. Lima: Ministerio de Salud; 2019.
Doets AY, Verboon C, Van-den-Berg B, Harbo T, Cornblath DR, Willison HJ et al. Regional variation of Guillain-Barre syndrome. Brain. 2018;141(10): 2866-77.
Dirección General de Epidemiologia. Situación de Guillain Barre, Perú al SE 02 – 2020. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2020.
Granieri E, Andreasi N, De Martin P, Govoni V, Castellazzi M, Cesnik Eet al. Incidence study of Guillain-Barre syndrome in the province of Ferrara, Northern Italy, between 2003 and 2017. A 40-year follow-up. Neurol Sci. 2019;40(3):603-9.
Guevara-Silva E, Castro-Suárez S, Caparó-Zamalloa C, Cortez-Escalante J, Meza-Vega M. Características clínicas y respuesta al recambio plasmático terapéutico en los pacientes con síndrome de Guillain Barré. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2021;38(1):89-94.
Yoshikawa H. [Epidemiology of Guillain-Barré Syndrome]. Brain Nerve. 2015; 67(11):1305-11.
Cheng Q, Jiang G, Fredrikson S, Link H , De Pedro- Cuesta J. Epidemiological surveillance of Guillain- Barre syndrome in Sweden, 1996-1997. Network members of the Swedish GBS Epidemiology Study Group. Acta Neurol Scand. 2000;101(2):104-10
Watson L, Aziz M, Vassallo G, D Plant N, A Webb NJ et al. Bladder dysfunction and hypertension in children with Guillain-Barre syndrome. Pediatr Nephrol. 2014;29(9):1637-41.
Sansó F. La referencia y la contrarreferencia como expresión de la interrelación policlínico-hospital. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002; 18(3): 236-238. [Citado el 8 de marzo del 2020] Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0864-21252002000300015&lng=es.
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del paciente con síndrome del Guillian Barré. Guía en versión extensa. Lima: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas-Ministerio de Salud; 2018.
Pham H, Schwartz J. Therapeutic Plasma Exchange in Guillain-Barre Syndrome and chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. Presse Med. 2019;48(11):338-46.
Shalem D, Shemer A, Shovman O,Shoenfeld Y, Kivity S. The Efficacy of Intravenous Immunoglobulin in Guillain-Barré Syndrome: The Experience of a Tertiary Medical Center. Isr Med Assoc J. 2018;20 (12):754-60.
Jain R, Kookna J, Srivastva T, Jain R. Guillain-Barre Syndrome in Indian Population: A Retrospective Study. J Assoc Physicians India. 2019;67(4):56-9.
Uncini A, Ippoliti L, Shahrizaila N, Sekiguchi Y, Kuwabara S. Optimizing the electrodiagnostic accuracy in Guillain-Barre syndrome subtypes: Criteria sets and sparse linear discriminant analysis. Clin Neurophysiol. 2017;128(7):1176-83.
Arami M, Yazdchi M, Khandaghi R. Epidemiology, and characteristics of Guillain-Barré syndrome in the northwest of Iran. Ann Saudi Med. 2006;26(1):22-7.
Baskar D, Amalnath D, Mandal J, Dhodapkar R, Vanathi K. Antibodies to Zika virus, Campylobacter jejuni and gangliosides in Guillain-Barre syndrome: A prospective single-center study from southern India. Neurol India. 2018;66(5):1324-31.
Leonhard SE, Mandarakas MR, Gondim FAA, Bateman K, Ferreira MLB, Cornblath DRet al. Diagnosis and management of Guillain-Barré syndrome in ten steps. Nat Rev Neurol. 2019; 15(11):671-683.
Derechos de autor 2021 Fiorela E. Solano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La RNP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores ceden sus derechos a la RNP para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. La revista proporcionará formatos de declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo, los cuales deben ser entregados junto al manuscrito.
Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.