Frecuencia y características epidemiológicas de golpes en la cabeza en niños menores de 5 años.
Resumen
Objetivos: El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, características epidemiológicas y posibles mecanismos patogénicos de golpes en la cabeza sufridos por niños de cinco o menos años de edad. Material y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo, utilizando un cuestionario dirigido a madres de familia que acuden a consulta externa de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). El cuestionario se aplicó mediante un muestreo aleatorio simple sistematizado. Resultados: Se entrevistaron a 312 madres, obteniéndose información de 373 niños, de los cuales 260 habían sufrido por lo menos un golpe en la cabeza, reportando en total 381 traumas craneales. El 89% (339/381) de los accidentes ocurrieron en casa y 39,9% (152/381) en horas de la mañana. En el 71,7% de los casos (243/260), fueron caídas de altura, con la cama como el origen más frecuente, en 62,6% (162/243). En 15,4% (59/381) de los accidentes, la madre acudió a servicios de emergencia y en 5,7% (22/381) a una posta médica. Un 1,5% (6/381) de los casos requirieron atención hospitalaria. Conclusiones: Los golpes de cabeza son muy frecuentes en niños menores de 5 años. La mayoría de casos ocurren en la casa, predominantemente en el dormitorio. La madre fue la cuidadora habitual en casi todos los casos. La mayoría de accidentes fueron leves y los síntomas de alarma más frecuentes fueron la somnolencia y los vómitos. Se observaron condiciones de riesgo muy frecuentes dentro de los hogares.
La RNP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores ceden sus derechos a la RNP para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. La revista proporcionará formatos de declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo, los cuales deben ser entregados junto al manuscrito.
Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.