Frecuencia y distribución de los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia y distribución de los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en los pacientes atendidos en pregrado y posgrado de Rehabilitación Oral de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante los años 2016 y 2017. Materialy métodos: La investigación es descriptiva, retrospectiva, observacional y transversal. Las variables son los diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales, clasificados por género, edad, nivel de estudio y sede. Seempleó la base de datos de todas las historias clínicas digitalizadas con presentación de caso planificada y aceptada por el docente tutor y acta de compromiso aceptada por el paciente. Resultados: Se encontró que el diagnóstico con mayor porcentaje fue el de oclusión colapsada con 38,69 % (n = 166); en segundo lugar, se diagnosticó la desarmonía oclusal con 36,13 % (n = 155); luego sigue el diagnóstico de colapso posterior de mordida con 10,72% (n = 46); el diagnóstico de edéntulo total superior e inferior alcanzó 7,69 % (n = 33); oclusión traumática, 5,83% (n = 25); y la menor frecuencia la tiene el síndrome de combinación con 0,93 % (n = 4). Conclusiones: Del total de pacientes (n = 429), el género con mayor frecuencia fue el sexo femenino. La edad promedio fue de 56,79 años, encontrándose el mayor porcentaje de pacientes evaluados entre los 60 y 69 años de edad. Los estudiantes de pregrado fueron los que asignaron la mayor cantidad de diagnósticos. La sede de San Martín de Porres fue donde serealizaron la mayor cantidad de diagnósticos de pacientes.
Referencias
Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003.
Cano Andrade PI. Protocolo para el diagnóstico de oclusión patológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia [tesis de licenciatura en Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015. Disponible en: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/21-dx-de-oclusion-patologica.pdf
Costen JB. A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed function of the temporomandibular joint. Ann Otol Rhinol Laryngol [Internet]. 1934; 43(1): 1-15. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000348943404300101
Goyeneche Miranda JM. Elaboración de protocolo para el diagnóstico de la patología oclusal leve, moderada y severa en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia [tesis de licenciatura en Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015. Disponible en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-de-colombia/odontologia/protocolo-para-el-diagnostico-de-la-patologia-oclusal/21123930
Ríos Gallardo N. Frecuencia de alteraciones de la oclusión según clasificación de Reynolds y seguimiento al plan de tratamiento en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador durante el año 2010 [tesis de doctorado en Internet]. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2012. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3702
Rosenberg E. Treatments of occlusion as an adjunct to periodontal therapy. S Afr Soc Periodontol. 1967; 1: 14-22.
Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7.a ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
Reynolds J. Occlusion and mandibular dysfunction. Current advances in oral surgery. 3.a ed. Los Ángeles: Stuart Gnathological Instruments; 1996.
Dawson PE. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Buenos Aires: Amolca; 2009.
Jokstad A. Methodological challenges in the study of dental occlusion. J Oral Rehabil [Internet]. 2012; 39(7): 480-488. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2842.2012.02289.x
Guerrero C, Marín D, Galvis A. Evolución de la patología oclusal: una revisión de literatura. J Oral Res [Internet]. 2013; 2(2): 77-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4995348
Grau León IB, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010; 47(2): 169-177. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2657
Otaño Laffitte G, Llanes Rodríguez M, Delgado Carrera L, Grau I, Castillo R. Interferencias oclusales en pacientes de alta de ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005; 42(3). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2460
Ríos Flores LA, Torres Vasquez WY. Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria [tesis de licenciatura]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2016. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/325
Parnia F, Fard EM, Sadr K, Motiagheny N. Pattern of occlusal contacts in eccentric mandibular positions in dental students. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects [Internet]. 2008; 2(3); 85-89. Disponible en: http://dentistry.tbzmed.ac.ir/joddd/index.php/joddd/article/view/67
Salcedo Núñez FA. Rehabilitación oral en paciente con disfunción temporomandibular relacionada a factores oclusales. In Cres [Internet]. 2014; 5(1): 103-111. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/235/129
Arroyo Pérez CA. Relación entre signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares y disarmonías oclusales en estudiantes de odontología de la UNMSM. Odontología Sanmarquina [Internet]. 2001; 1(8): 35-42. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3492
Brandini DA, Amaral MF, Poi WR, Casatti CA, Bronckers AL, Everts V, et al. The effect of traumatic dental occlusion on the degradation of periodontal bone in rats. Indian J Dent Res [Internet]. 2016; 27(6): 574-580. Disponible en: https://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2016;volume=27;issue=6;spage=574;epage=580;aulast=Brandini
Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015; 19(1): 56-65. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1987/html_53
Herrera Castro GM. Relación entre los desórdenes temporomandibulares y el colapso de mordida posterior en pacientes atendidos en el servicio de odontología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, 2010 [tesis de bachiller en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2010. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/432
Taboada Aranza O, Cortés Coronel X, Hernández Palacios RD. Perfil de salud bucodental en un grupo de adultos mayores del Estado de Hidalgo. Revista ADM [Internet]. 2014; 71(2): 77-82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49069
Benavides Ronquillo KJ. Prevalencia de síndrome de Kelly en pacientes asistentes a la Clínica Odontológica de la UDLA [tesis de licenciatura en Internet]. Quito: Universidad de Las Américas; 2017. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7161
Chamba Montaño VC. Prevalencia del síndrome de combinación en pacientes adultos edéntulos y sus factores asociados en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, periodo 2015-2016 [tesis de licenciatura en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25619
Cunha LAP, Rocha EP, Pellezzer EP. Prevalência da síndrome de Kelly em usuários de prótese parcial removível. RGO [Internet]. 2007; 55(4): 325-328. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-510963
Agostinho ACMG, Campos ML, Silveira JLGC. Edentulismo, uso de prótese e autopercepção de saúde bucal entre idosos. Rev Odontol UNESP [Internet]. 2015; 44(2): 74-79. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rounesp/a/L6kxDzd6hNwNWSRNL9ZLHdD/?lang=pt
Espejo J. Prevalencia de edentulismo total y grado de reabsorción del reborde residual en personas de la tercera edad del Centro del Adulto Mayor Francisca Navarrete de Carranza, febrero y marzo de 2016 [tesis de licenciatura]. Huacho: Universidad Alas Peruanas; 2016.
Bravo Santamaría ME. Prevalencia de edentulismo en la población adulta del centro poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope-Lambayeque, 2017 [tesis de licenciatura en Internet]. Chiclayo: Universidad Señor de Sipán; 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/4469
Verdezoto Verdezoto CD. Asociación entre el edentulismo total superior, inferior y bimaxilar e IMC correspondiente a bajo peso en adultos mayores en el Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor en el año 2016 [tesis de licenciatura en Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10590
Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Paz Mayurí, Claver Clemente Santos Escalante, Carlos Octavio Matta Morales, Roberto León Manco, Martin Gilberto Quintana del Solar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.