Cambios en incisivos y su relación con el punto A y el ángulo nasolabial en pacientes Clase II división 2 tratados con y sin extracciones en el Centro Dental Docente UPCH.
Resumen
Antecedentes: Diversos estudios describen las características de la maloclusión clase II-2, sin embargo, son escasos los estudios que evalúan las repercusiones del tratamiento sobre tejidos blandos y esqueléticos. Objetivo: Evaluar los cambios post tratamiento en inclinación y posición incisiva y su relación con el ángulo nasolabial (ANL) y el punto A (PA) en pacientes Clase II división 2, con y sin extracciones en casos de la especialidad de Ortodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: se realizaron trazados manuales y mediciones de 62 radiografías cefalométricas laterales (31 pre y 31 post-tratamiento), de pacientes con maloclusión de Clase II división 2. El análisis estadístico se realizó con SPSS 21.0 para Windows. Resultados: Se observan proinclinación y protrusión incisiva en todos los pacientes. En pacientes con exodoncias el ANL presentó cambios no significativos, pero correlaciones significativas: cuando aumentó la inclinación incisiva inferior disminuyó el ANL; cuando aumentó el ANL, aumentó el ángulo interincisal (AII). El punto A (PA) experimentó cambios y correlaciones, pero no significativas. En pacientes sin exodoncias no se encontraron correlaciones ni cambios significativos en PA ni en ANL. Las mujeres tratadas sin exodoncia no presentaron cambios significativos, en los hombres los cambios más significativos fueron la inclinación y protrusión incisiva inferior. En los casos con exodoncias en hombres fue el AII; y en las mujeres el AII y el ángulo incisivo superior/ plano palatino. Conclusiones: Existe una relación entre los cambios que se producen en los incisivos y el ANL y PA, aunque la mayoría no son estadísticamente significativos.
Referencias
Barbosa LAG, Araujo E, Behrents RG, Buschang PH. Longitudinal cephalometric growth of untreated subjects with Class II Division 2 malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2017;151(5):914-20.
Caamones VT, Guzmán VGI. Orthodontic treatment of adult Class II, division 2 malocclusion patient: Case report. Rev Mex Ortodon. 2018;6(3):178-86.
Arvystas MG. Nonextraction treatment of severe class II, división 2 malocclusions. Part 1. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990;97(6):510-21.
Bayram M. Combined orthodontic-orthopedic treatment of an adolescent Class II Division 2 patient with extreme deepbite using the Forsus Fatigue Resistant Device. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2017;152(3):389- 401.
Strang R. Class II, division 2 malocclusion. Angle Orthod. 1958;28(4):210-14.
Burzin J, Nanda R. The stability of deep overbite correction. En: Nanda R, Burstone CJ, editors. Retention and stability in orthodontics. Philadelphia: W.B. Saunders; 1993. p. 61-79.
Paixão MB, Sobral MC, Vogel CJ, Araujo TM. Comparative study between manual and digital cephalometric tracing using Dolphin Imaging software with lateral radiographs. Dental Press J Orthod. 2010;15(6):123-30.
Downs WB. Variations in facial relationships: their significance in treatment and prognosis. Am J Orthod. 1948;34:812-40.
Webb MA, Cordray FE, Rossouw PE. Upper-Incisor Position as a Determinant of the Ideal Soft-Tissue Profile. J Clin Orthod. 2016;50(11):651-62.
Brezniak N, Arad A, Heller M, Dinbar A, Dinte A, Wasserstein A. Pathognomonic cephalometric characteristics of Angle Class II Division 2 malocclusion. Angle Orthod. 2002;72:251-7.
Devreese H, De Pauw G, Van Maele G, Kuijpers- Jagtman AM, Dermaut L. Stability of upper incisor inclination changes in Class II division 2 patients. Eur J Orthod. 2007;29:314-20.
Freeman RS. Adjusting ANB angles to reflect the effect of maxillary position. Angle Orthod. 1981;51(2):162- 71.
Cangialosi TJ, Meistrell ME Jr. A cephalometric evaluation of hard- and soft- tissue changes during the third stage of Begg treatment. Am J Orthod. 1982;81:124-9.
Basdra EK, Kiokpasoglou M, Stellzig A. The Class II Division 2 craniofacial type is associated with numerous congenital tooth anomalies. Eur J Orthod. 2000;22:529- 35.
Chen Q, Zhang C, Zhou Y. The effects of incisor inclination changes on the position of point A in lass II division 2 malocclusion using three-dimensional evaluation: a long-term prospective study. Int J Clin Exp Med. 2014;7(10):3454-60.
Saelens NA, De Smit AA. Therapeutic changes in extraction versus non-extraction orthodontic treatment. Eur J Orthod. 1998;20(3):225-36.
Almeida F, Neves L, Junqueira T, Vieira V. Avaliação do ângulo nasolabial após o tratamento ortodôntico com e sem extração dos primeiros pré-molares. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial. 2008;13(6):51-8.
Bicakci AA, Cankaya OS, Mertoglu S, Yilmaz N, Altan BK. Does proclination of maxillary incisors ally affect the sagittal position of point A? Angle Orthod. 2013;83(6):943-7.
Riedel R. An Analysis of Dentofacial Relationships. Am J Orthod. 1958;44:1-25.
Burstone CJ. Integumental Contour and Extension Patterns. Angle Orthod. 1967;29:93-104.
Stoner MM, Lindquist JT, Vorhies JM, Hanes RA, Hapak FM, Haynes ET. A Cephalometric Evaluation of Fifty-Seven Consecutive Cases Treated by Dr. Charles H. Tweed. Angle Orthod. 1956;26:68-98
Derechos de autor 2022 Abraham Meneses, Giannina Podestá, Stefany Su
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.