Desórdenes orales potencialmente malignos. Lo que el odontólogo debe conocer
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio es actualizar los conocimientos sobre Desordenes Orales Potencialmente Malignos, dando énfasis a datos epidemiológicos, apariencia clínica, sintomatología, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico, así como también resaltar el rol del odontólogo general en el examen clínico. Material y métodos: Fue realizada una búsqueda de la literatura en las bases de datos científicas “Medline”, “Pubmed” y “SciELO”, utilizando las palabras clave “Leukoplakia”, “Erythroplasia”, “Cheilitis”, “Nevus, Pigmented”, “Oral Submucous Fibrosis”, “Lichen Planus”. La búsqueda fue orientada hacia artículos de revisión, estudios clínicos y reportes de caso, priorizando los artículos publicados en los últimos 5 años y sin hacer distinciones por el idioma. Resultados: Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 165 artículos, los cuales fueron revisados cuidadosamente para conservar solo aquellos que se dedicaran a describir, comparar o tratar desordenes con potencial de malignidad, incluyendo datos de relevancia como epidemiología, apariencia clínica, sintomatología, diagnóstico diferencial y manejo terapéutico. De esta manera, el estudio se limitó a 41 artículos. Conclusiones: Al adoptar medidas preventivas, así como un meticuloso examen clínico sobre tejidos blandos, se puede facilitar la detección temprana de Desordenes Orales Potencialmente Malignos. La eliminación de lesiones sospechosas o un control de las condiciones cancerígenas puede evitar en gran mayoría el desarrollo de tumores malignos.
Derechos de autor 2020 Marcos Felipe Iparraguirre Nuñovero, Ximena Fajardo, Everdan Carneiro, Paulo Henrique Couto-Souza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.