Importancia de los índices simplificados en el diagnóstico y estudio de los Trastornos Temporomandibulares
Resumen
Desde que se definieron a los Trastornos Temporomandibulares (TTMs), en la época de Costen, ha sido muy difícil poder identificarlos y diferenciarlos, en un primer momento se les estudió desde el punto de vista clínico pero al observar su origen multifactorial y ver que era un problema que afectaba a gran parte de la población, se le dio una mayor importancia desde el punto de vista epidemiológico; se clasificaron y se estudiaron enfocando dos grandes áreas, una los de origen muscular y la otra de origen óseo articular, las herramientas de estudio clínico se volvieron cada vez más complejas y posteriormente al observar que tenían un componente psicosocial, se extendió el estudio hacia ese campo. El objetivo de ésta revisión es mostrar la importancia que tienen los índices y test simplificados en el diagnóstico y estudio epidemiológico de los Trastornos Temporomandibulares. Se realizó una búsqueda No sistemática de trabajos relacionados con el tema de índices y test simplificados y validados en el estudio de los TTMs. Existen distintos índices con los cuales se pueden identificar los TTMs y que permiten poder realizar estudios epidemiológicos a gran escala los que habiendo sido validados con exámenes clínicos más detallados permiten obtener resultados similares. Los índices simplificados especialmente el índice simplificado de Fonseca permiten identificar y estudiar tanto clínica como epidemiológicamente los TTMs.Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.