Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares.
Resumen
Los caninos maxilares son unos de los dientes que se impactan con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. Las impactaciones palatinas son más prevalentes (85%) que las vestibulares (15%). A pesar de que la incidencia de impactación es de 1 en 100, este rango suele ser mayor en pacientes que buscan tratamientos ortodónticos alcanzando el 23,5%. Resulta sumamente importante definir sus características ana- tómicas, posición, angulación y relación con los dientes vecinos y estructuras adyacentes en la fase diagnóstica. Los primeros protocolos de evaluación fueron realizados utilizando imágenes bidimensionales, sin embargo, con el creciente desarrollo tecnológico, actualmente contamos con imágenes tridimensionales que según la literatu- ra brindan ventajas sobre las imágenes tradicionales. Es así como ya se han desarrollado protocolos utilizando tomografías volumétricas.Desafortunadamente, todos los métodos disponibles en múltiples publicaciones se encuentran dispersos, por lo que propósito de esta revisión es recopilar evidencia científica relacionada con los métodos diagnósticos más utilizados en la evaluación de imágenes para optimizar el plan de tratamiento y pro- nóstico de caninos maxilares impactados.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.