El uso del kinesiotaping en el enfoque de neurorrehabilitación para mejorar el desempeño ocupacional en un paciente postaccidente cerebrovascular
Resumen
Con el presente caso se busca incrementar la funcionalidad del miembro superior izquierdo durante el desempeño de actividades básicas de la vida diaria. El proceso de intervención en terapia ocupacional se basó en marcos y modelos propios de la profesión para el proceso de rehabilitación: marco del neurodesarrollo, método Brunnstrom y método Bobath. Adicionalmente, se incluyó el uso del kinesiotaping durante la realización de actividades funcionales para mejorar el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria del paciente. Asimismo, se utilizaron evaluaciones para medir el progreso en el desempeño ocupacional del paciente: el índice de Barthel, escala de Lawton y Brody, Mini Mental State Examination de Folstein. Los estímulos propioceptivos y el uso del kinesiotaping contribuyeron en el proceso de rehabilitación, que evidenciaron un mejor desempeño ocupacional del paciente. El tratamiento de terapia ocupacional, usando los marcos y modelos con base en neurorrehabilitación, ofrece resultados favorables en la recuperación del movimiento voluntario en el paciente postaccidente cerebrovascular.
Referencias
Ximénez-Carrillo A, Vivancos J. Hemorragia subaracnoidea. Medicine [Internet]. 2015; 11(71): 4252-4262. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541215300044?via%3Dihub
Rodríguez García PL, Rodríguez García D. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2011; 1(1): 59-73. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/18
Buzzelli C, Zerboni C, Dominguez S. Intervención de terapia ocupacional en la rehabilitación neurológica subaguda luego de un accidente cerebrovascular: reporte de caso clínico. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba [Internet]. 2023; 80(2): 153-155. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/40202
Almirón M, Vázquez M. Kinesiotaping como herramienta terapéutica. Med Clín Soc [Internet]. 2020; 4(1): 49-50. Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/126
Cogo MF, Elliff D. Usos del vendaje neuromuscular (taping) en las intervenciones profesionales de terapia ocupacional en rehabilitación física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [tesis licenciatura en internet]. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín; 2018. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1774
Moreno W. Principales conceptos de la terapia ocupacional (marcos y modelos) [Internet]. Red Estudiantil Mexicana de Terapia Ocupacional; 2020, 28 de agosto. Disponible en: https://redestudiantilmx.wixsite.com/website/post/principales-conceptos-de-la-terapia-ocupacional-marcos-y-modelos
Sanchez Yáñez M. Aplicación de la terapia robótica en la reeducación de la marca tras un accidente cerebrovascular [trabajo de fin de grado en internet]. La Coruña: Universidade da Coruña; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/18524
Rojo MK. Aplicación de la técnica Bobath para mejorar la funcionalidad en pacientes adultos con hemiplejia. Estudio realizado en Fundabiem, Quetzaltenango, Guatemala [tesis de licenciatura en internet]. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2017. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/09/01/Rojop-Maria.pdf
Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 1997; 71(2): 127-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004&lng=es
Shah S, Vanclay F, Cooper B. Improving the sensitivity of the Barthel Index for stroke rehabilitation. J Clin Epidemiol [Internet]. 1989; 42(8): 703-709. Disponible en: https://www.jclinepi.com/article/0895-4356(89)90065-6/pdf
San Román MD. Valoración del anciano: actividades de la vida diaria. JANO. 2006; (1624): 86-88.
Jiménez-Caballero PE, López-Espuela F, Portilla-Cuenca JC, Pedrera-Zamorano JD, Jiménez-Gracia MA, Lavado-García JM, et al. Valoración de las actividades instrumentales de la vida diaria tras un ictus mediante la escala de Lawton y Brody. Rev Neurol [Internet]. 2012; 55(6): 337-342. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2012307
Folstein MF, Folstein SE, Mchugh PR. Mini-mental state: a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res [Internet]. 1975; 12(3): 189-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0022395675900266?via%3Dihub
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR, Fanjiang G. MMSE. Mini-Mental State Examination. User's Guide. Florida: Psychological Assessment Resources; 2001.
Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos, tratamientos y casos. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Huang YC, Chang KH, Liou TH, Cheng CW, Lin LF, Huang SW. Effects of Kinesio taping for stroke patients with hemiplegic shoulder pain: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. J Rehabil Med [Internet]. 2017; 49(3): 208-215. Disponible en: https://medicaljournalssweden.se/jrm/article/view/10360
Chauhan A, Kumar N, Praveen S. Effectiveness of kinesio taping in improving the functional activity of upper limb in hemiplegics. POTJ [Internet]; 2018; 11(3): 87-96. Disponible en: https://rfppl.co.in/subscription/upload_pdf/Archana%20Chauhan_7833.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.