Selectividad alimentaria y su relación con el procesamiento sensorial en niños
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la selectividad alimentaria y el procesamiento sensorial en niños de 4 a 6 años de edad en tres instituciones educativas de Lima. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal y correlacional. Se analizó la selectividad alimentaria con un cuestionario validado por expertos, y el procesamiento sensorial con el Perfil Sensorial 2, de Winnie Dunn. Resultados: La población total concentra una mayoría de niños dentro del grupo de 4 años (n = 53), quienes representan el 44,2 % del total; y una minoría de niños concentrada dentro del grupo de 5 años (n = 28), quienes representan el 23,3 % del total. Se determinó una relación estadísticamente significativa entre las siguientes variables de estudio: selectividad alimentaria y procesamiento táctil (p = 0,027); selectividad alimentaria y conducta asociada con el procesamiento sensorial (p = 0,000); selectividad alimentaria y perfil sensorial buscador (p = 0,046); y selectividad alimentaria y perfil sensorial evitativo (p = 0,005). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre la selectividad alimentaria y el procesamiento sensorial en los niños de 4 a 6 años, solo para los casos de procesamiento táctil, conducta asociada con el procesamiento sensorial, perfil sensorial buscador y perfil sensorial evitativo.
Palabras clave: procesamiento sensorial, selectividad alimentaria, perfil sensorial.
Referencias
Martín Martín LM, Serrano Guzmán M, Valenza Marie C, Cabrera Martos I. La alimentación humana. La perspectiva de la terapia ocupacional y la antropología. TOG (A Coruña) [Internet]. 2011; 8(14). Disponible en: http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original3.pdf
Garbayo Solana J, Craviotto R, Abelló M, Gómez C, Oliver M, Marimón L, et al. Consumo de nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes en Balaguer. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2000; 2: 399-410. Disponible en: https://pap.es/articulo/116/
Beaudry-Bellefeuille I. El rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en el niño menor de 3 años: una compleja combinación de factores médicos, sensoriomotores y conductuales. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2014; 72(5): 92-97. Disponible en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-infantil/973-el-rechazo-a-alimentarse-y-la-selectividad-alimentaria-en-el-nino-menor-de-3-anos-una-compleja-combinacion-de-factores-medicos-sensoriomotores-y-conductuales
Campuzano Martín SH. Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño. Pediatr Integral [Internet]. 2020; 24(2): 108-114. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-en-el-nino-pequeno/
Kerzner B, Milano K, MacLean WC, Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical approach to classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics [Internet]. 2015; 135(2): 344-353. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/135/2/344/33413/A-Practical-Approach-to-Classifying-and-Managing?redirectedFrom=fulltext
Rybertt Vergara V. Aversión sensorial a los alimentos: un nuevo diagnóstico para un antiguo problema. Contacto Científico [Internet]. 2016; 6(3): 195-201. Disponible: https://www.academia.edu/32707838
Smith AM, Roux S, Naidoo NT, Venter DJL. Food choices of tactile defensive children. Nutrition. 2005;21(1):14-9
Aguayo-Mendoza MG, García-Fuentes AR, Hunot-Alexander C, Arellano-Gómez LP, López-Torres LP. Aceptación de alimentos saludables en niños. Rev Mex Invest Psicol [Internet]. 2017; 4(spe): 46-58. Disponible en: https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/236
Cermak SA, Curtin C, Bandini LG. Food selectivity and sensory sensitivity in children with autism spectrum disorders. J Am Diet Assoc [Internet]. 2010; 110(2): 238-246. Disponible en: https://www.jandonline.org/article/S0002-8223(09)01808-2/fulltext
Zamora Acuña L. Estudio de caso: Influencia del procesamiento sensorial de los niños con autismo en las conductas de alimentación, Lima, 2020 [tesis de maestría en Internet]. Universidad César Vallejo; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/50654
Torres-Romero SB, López Cortés VA, Rojas Solis JL. Terapia de integración sensorial en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Ajayu [Internet]. 2021; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100001
Curtin C, Hubbard K, Anderson SE, Mick E, Must A, Bandini LG. Food selectivity, mealtime behavior problems, spousal stress, and family food choices in children with and without autism spectrum disorder. J Autism Dev Disord [Internet]. 2015; 45(10): 3308-3315. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-015-2490-x
Jacobi C, Schmitz G, Agras WS. Is picky eating an eating disorder? Int J Eat Disord [Internet]. 2008; 41(7): 626-634. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eat.20545
Dunn W. Perfil sensorial 2. Madrid: Pearson Educación; 2016.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.